Las cuentas del gran capitan

La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana ha señalado que la motivación del cierre de 262 camas en los hospitales publicos de esa Comunidad tenia como motivo el ahorrar, nada menos que 84.460 € diarios, sin embargo al hacer las cuentas las Conselleria parece desnocer que en el coste de una cama hospitalaria se icnluyen 3 conceptos:
– Coste de personal (aproximadamente el 70%), si como ha señalado la Conselleria el cierre de estas camas no va suponer disminuiciones de las plantillas, en este concepto el ahorro es simplemente 0
– Costes generales que se imputan a cada cama (alrededor del 20%)y que incluyen los servicios generales del hospital (servicios centrales, administracion, mantenimiento, guardias medicas, etc), en este concepto el ahorro tambien sera 0 porque los gastos se seguiran produciendo en igual cuantia
– Costes de la atencion a los enfermos concretos que incluyen desde la comida, los medicamentos, los costes de las pruebas diagnosticas, material fungible,etc y que son sobre el 10% del coste de la cama hospitalaria (aunque pueden variar dependiendo de la gravedad y/o intensidad de las necesidades asistenciales de cada caso), este concepto por supuesto se ahorrara integro, pero obviamente tambien se produciria el mismo ahorro en el caso de que la cama estuviera abierta y sin ocupar
Por todo ello el ahorro, siempre y cuando no se produzcan disminuciones de las plantillas, es 0 € diarios, pero a costa de que algunos enfermos no puedan ser ingresados en esos hospitales y haya que trasladarlos a otros centros, en cuyo caso habra que sumar los costes del desplazamiento mas los pagos a los hospitales privados si fuera el caso.
En resumen, o bien se nos esta engañando y los cierres van acompañados de disminuciones de plantillas, o no solo no se ahorra nada sino que muy probablemente se aumentan los costes al derivar enfermos a otros centros: lo que se dice un negocio redondo. Con estos gestores se entiende bien que la sanidad pública de la comunidad valenciana sea una de las mas endeudadas del país.
ACDESA / FADSP
17 de octubre de 2011

Ante la reunion del autodenominado Foro AP con el Ministerio de Sanidad

Ante las noticias de la celebración de una reunión entre el Ministerio de Sanidad y el autodenominado Foro de Atención Primaria , la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública quiere puntualizar ante la opinión pública y profesional

1.- No nos parece racional ni democrático que el Ministerio de Sanidad se reúna unilateralmente con una plataforma que se arroga la representación de la Atención Primaria española a pesar de que en ella solo está representado un sindicato, de los denominados profesionales. Esta actitud  deja fuera a al resto de los sindicatos que representan a la mayoría de los profesionales de AP y a una organización como la nuestra que ha tenido un papel activo y determinante en la elaboración de la Estrategia AP 21 destinada a mejorar la situación de la AP

2.- Consideramos  que esta decisión tiene un evidente e inaceptable trasfondo político- ideológico,  ya que supone marginar a los sectores sanitarios  por su orientación ideológica y profesional

3.- El Ministerio de Sanidad no debería colaborar con la estrategia de determinadas organizaciones que buscan  obtener ventajas político- profesionales,  en detrimento del resto de organizaciones de la Atención Primaria.

4.- La FADSP considera que para conseguir sacar a esta nivel de su actual situación de deterioro y marginación, acentuada por las políticas de recorte puestas en marcha por algunas Comunidades Autónomas  con el argumento de la crisis, es necesario el concurso y la  actuación unitaria a y leal de todas las organizaciones de la Atención Primaria y que le hacen un flaco favor a esta quienes de manera antidemocratica pretenden desconocer la pluralidad ideologica y organizativa de los profesionales de AP

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica

13 de octubre de 2011

Admitido a tramite el recurso contencioso administrativo contra la PFI hospital Vigo

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE GALICIA ADMITE A TRAMITE EL RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO INTERPUESTO POR LA PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA DE VIGO CONTRA LA RESOLUCION DEL SERGAS POR LA CUAL DEJA EN MANOS DE EMPRESAS PRIVADAS LA CONSTRUCCION Y EXPLOTACION DEL NUEVO HOSPITAL DE VIGO.

La Plataforma considera que: Esta adjudicación VULNERA VARIOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES, INCUMPLE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO, Incumple también, LA LEY DEL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA LEY DE SALUD DE GALICIA.

La decisión de anular el Plan Económico Financiero a través de la Sociedade Pública de Investimentos de Galicia (SPI) incrementa en más de 1.000 millones el coste del hospital en detrimento del dinero público. Dejará en manos de empresas constructoras y Cajas de ahorros en crisis  (Caja de Ahorros del Mediterráneo, Bankia, Caja Sur, Caja Canarias,  etc,). que han recibido del Estado a  través del FROB la suma superior a 11.000 millones de euros)  la gestión y explotación de todos los servicios sanitarios no clínicos- asistenciales y de la áreas comerciales .

La Plataforma presenta este recurso en base a que no existe ninguna justificación por razones técnicas, administrativas, jurídicas, económico financieras,, que avalen el hecho de recurrir a un modelo de concesión de obra pública tipo PFI para la construcción del NHV. Muy al contrario consideramos que existe una vulneración de preceptos constitucionales y de diversas leyes que han servido para tomar la decisión y fundamentar la presentación de un recurso contencioso administrativo ante el TSJ de GALICIA. La actual Conselleria de Sanidade abandona el modelo de financiación y gestión publica que se había establecido a través de la SOCIEDAD PUBLICA DE INVESTIMENTOS DE GALICIA para el que ya existia consignación presupuestaria y aprobación en febrero del 2009 de un plan económico especifico por el gobierno de la Xunta de Galicia y decide sustituirlo por un modelo de financiación y gestión privada mediante el recurso a un contrato de concesión de obra publica tipo PFI.

Esta fórmula supone el encarecimiento de la puesta en servicio  y funcionamiento del nuevo hospital de Vigo, puesto que el modelo de concesión de obra publica supone un coste total de 1.794.935.833.- euros corrientes y por lo tanto un canon anual de  89.746.791.- euros corrientes. La financiación y construcción a través de la sociedad publica de investimentos suponía un coste total de 408.460.000.- euros.  Con el modelo PFI estos mismos costes pasarían a ser de 1.006.734.183.- euros corrientes. Se están vulnerando los principios constitucionales de eficacia, eficiencia, objetividad y economía en la gestión de servicios públicos. La entrada en vigor de la nueva normativa contable con repercusión negativa sobre la rentabilidad de los accionistas ha obligado a un reequilibrio financiero de los contratos de concesión y por tanto a una financiación adicional con cargo al canon anual de la concesión.

Existe una inadecuada calificación del contrato para evitar realizar el estudio de evaluación previa que justifique objetivamente este cambio de modelo. Vulnera el derecho a la participación ciudadana y el derecho a la información publica de organizaciones sociales y organizaciones sindicales. Vulnera la ley del Estatuto marco puesto que este modelo supone fragmentación laboral entre personal con regímenes jurídicos diferentes uno dependiente de la empresa privada y otro del Servicio Gallego de Salud.

La sociedad concesionaria “SOCIEDADE CONSESIONARIA NOVO HOSPITAL DE VIGO, S.A” se ha personado en dicho recurso a través de un prestigioso bufete de abogados de Madrid.

La razón última de este modelo de concesión es una decisión exclusivamente política en una estrategia no disimulada de privatización del Servicio Gallego de Salud.

El recurso fue presentado por la Plataforma para la Defensa de la Sanidad Pública a través del letrado D. Carlos Pérez Parga del despacho vigues “CUM LAUDE” y a sido admitido al trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

La FADSP quiere que la UE exija a Roche que garantice los fármacos indispensables a Grecia

Noticia aparecida el lunes 19 de septiembre de 2011 en DiarioSigloXXI.com.

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y la International Association of Health Policy pidieron este lunes a la Unión Europea (UE) que exija a Roche que garantice el suministro de medicamentos indispensables a Grecia, ya que, argumentaron, la farmacéutica tiene unos beneficios «impresionantes».

Artículo completo

Asociación para la Defensa de Sanidad Pública cree que la factura en la sombra busca ayudar a la implantación de copagos

Europa Press – Madrid

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSP) ha considerado este lunes que la implantación de la factura sanitaria informativa, conocida como factura en sombra, «está fundamentalmente pensada para favorecer la instauración de copagos» en el sistema sanitario.

Artículo completo

José Granado, entrevistado en Málaga Hoy

El presidente de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Málaga, José Granado, es entrevistado en el diario Málaga Hoy.

«El copago sumaría burocracia y perjudicaría a los más necesitados»

La asociación reclama presupuestos finalistas para la sanidad, una mejor gestión de la Administración y un uso racional de los recursos por parte de los usuarios ya que ahora a veces se va al médico por nimiedades.

Entrevista Completa